Reproductor

domingo, 27 de septiembre de 2015

Amores de literatura: La rosa de El Principito

“Te amo - dijo el Principito. Yo también te quiero - dijo la Rosa. No es lo mismo - respondió él… Querer es tomar posesión de algo, de alguien.
Es buscar en los demás eso que llena las expectativas personales de afecto, de compañía…
Querer es hacer nuestro lo que no nos pertenece, es adueñarnos o desear algo para completarnos, porque en algún punto nos reconocemos carentes.
Querer es esperar, es apegarse a las cosas y a las personas desde nuestras necesidades. Entonces, cuando no tenemos reciprocidad hay sufrimiento.
Cuando el “bien” querido no nos corresponde, nos sentimos frustrados y decepcionados. Si quiero a alguien, tengo expectativas, espero algo.
Si la otra persona no me da lo que espero, sufro. El problema es que hay una mayor probabilidad de que la otra persona tenga otras motivaciones, pues todos somos muy diferentes.
Cada ser humano es un universo.
Amar es desear lo mejor para el otro, aún cuando tenga motivaciones muy distintas.
Amar es permitir que seas feliz, aún cuando tu camino sea diferente al mío.
Es un sentimiento desinteresado que nace en un donarse, es darse por completo desde el corazón.
Por esto, el amor nunca será causa de sufrimiento.
Cuando una persona dice que ha sufrido por amor, en realidad ha sufrido por querer, no por amar. Se sufre por apegos. Si realmente se ama, no puede sufrir, pues nada ha esperado del otro.
Cuando amamos nos entregamos sin pedir nada a cambio, por el simple y puro placer de dar. Pero es cierto también que esta entrega, este darse, desinteresado, solo se da en el conocimiento. Solo podemos amar lo que conocemos, porque amar implica tirarse al vacío, confiar la vida y el alma. Y el alma no se indemniza.
Y conocerse es justamente saber de ti, de tus alegrías, de tu paz, pero también de tus enojos, de tus luchas, de tu error.
Porque el amor trasciende el enojo, la lucha, el error y no es solo para momentos de alegría. Amar es la confianza plena de que pase lo que pase vas a estar, no porque me debas nada, no con posesión egoísta, sino estar, en silenciosa compañía.
Amar es saber que no te cambia el tiempo, ni las tempestades, ni mis inviernos.
Amar es darte un lugar en mi corazón para que te quedes y saber que en el tuyo hay un lugar para mí. Dar amor no agota el amor, por el contrario, lo aumenta. La manera de devolver tanto amor, es abrir el corazón y dejarse amar. Ya entendí - dijo la Rosa. No lo entiendas, vívelo - dijo el Principito.”


        Antoine de Saint-Exupéry fue dado por muerto en 1944, cuando el avión que volaba desapareció sobre el Mar Mediterráneo.
Desde entonces el libro, que se había publicado un año antes, se ha convertido en el tercero más vendido en el planeta. Ha sido traducido a más de 250 idiomas y dialectos y ha vendido 140 millones de ejemplares.
Hoy hay un consenso en que la salvadoreña Consuelo Suncín fue quien inspiró el personaje de la rosa en "El Principito", y que la obra es una alusión a la atormentada relación matrimonial que duró 13 años.
Marie-Helene Carbonel, en 2010 publicó en Francia la biografía "Consuelo de Saint-Exupéry, une mariée vêtue de noir" ("Consuelo de Saint-Exupery, una novia vestida de negro"). El libro es una confesión sobre la relación de Antoine y Consuelo, provocó una conmoción porque Saint-Exupéry era considerado un santo, la autora cuenta acerca de sus múltiples ausencias y numerosas amantes. Hay un manuscrito de Consuelo en el que habla de sus varias debilidades: su "egoísmo" y su "infantilismo", lo llama "cruel, negligente, avaro y derrochador".
¨Las otras cinco mil rosas pueden ser las otras mujeres de Saint-Exupéry, pero para El Principito esas rosas no valen nada, la única que vale es su rosa".
¨La rosa (en El Principito) es Consuelo. Los tres volcanes son los volcanes de El Salvador. Los baobabs son las ceibas a la entrada del pueblo de Armenia en El Salvador. La rosa que tose es Consuelo, que sufre de asma, que es frágil y por eso está protegida bajo una campana de cristal¨ .( Marie-Helene Carbonel).




viernes, 25 de septiembre de 2015

"Killing an arab" de The Cure y la relación con "El extranjero" de Albert Camus



A mediados de los 80´s escuche un disco de vinilo que trajo mi hermano. Se llamaba “Standing on the beach” de The Cure y si bien era una recopilación de una etapa de la banda me llamó la atención una canción, primera del álbum, que desconocía y que tal vez haya sido la que más me gustó. Se llama “Killing an arab”. Me pregunté de que se trataría… y ahí quedó en el tiempo.
Ayer, obviamente muchos años después, me enteré que estaba basada en el libro que termino de leer “El Extranjero” del francés Albert Camus.

 

Sus primeros versos relatan una parte central del libro cuando dice:
“Standing on the beach
With a gun in my hand
Staring at the sea
Staring at the sand
Staring down the barrel
At the arab on the ground
I can see his open mouth
But I hear no sound…”

Estas frases indican el momento en que Meursault se encuentra con el árabe en la playa y ambos empuñan sus armas. La estrofa inicia aclarando que el personaje está de pie (“standing on the beach”) lo que aunado a la reiteración del verbo “staring” (mirando fijamente) denota una actitud contemplativa. Sólo por la letra no podemos inferir ninguna señal de amenaza en este punto de la canción. La vista pasa del cielo a la arena, después al arma y finalmente al árabe. La estrofa culmina enfatizando que el personaje no escucha nada (“I hear no sound”). En general, esta primera estrofa establece las posiciones de los involucrados y, de alguna manera, logra comunicar la distancia entre ellos.
Inmediatamente después, el coro dicta:
“..I’m alive
I’m dead
I’m the stranger
Killing an Arab…”
No sólo encontramos la alusión directa al título de la novela (stranger), también se expone, en dos frases (Estoy vivo/ Estoy muerto), una de las tesis más importantes de “El extranjero”: la indiferencia ante algo tan seguro como la muerte.
En The Cure se observa, sobre todo en sus primeros años (esta canción es de 1979), las influencias literarias y filosóficas de su líder Robert Smith. El existencialismo claramente recorre estas obras como también las influencias de Franz Kafka , Albert Camus y Jean-Paul Sartre.

miércoles, 23 de septiembre de 2015

Giovanni Papini y el tiempo




Giovanni Papini, escritor italiano, nacido en Florencia el 9 de enero de 1881 era uno de los escritores predilectos de Borges. Pocos han logrado narraciones de tal perfección como la alcanzada por él en cuentos breves. El propio Borges dijo que "hay estilos que no permiten al autor hablar en voz baja. Papini, en la polémica, solía ser sonoro y enfático". Sus cuentos provocan a la reflexión.
Papini fue uno de los animadores más activos de la renovación cultural y literaria que se produjo en su país a principios del siglo XX, destacando por su desenvoltura a la hora de abordar argumentos de crítica literaria y de filosofía, de religión y de política. 
Quizás nadie como él ha sido capaz de reflejar lo esclavos que somos del paso de los años y del tiempo, un ejemplo de ello es este cuento.

El viejo reloj parado a las 7 

"En una de las paredes de mi cuarto hay colgado un hermoso reloj antiguo que ya no funciona. Sus manecillas, detenidas desde casi siempre, señalan imperturbables la misma hora: las siete en punto. 
Casi siempre, el reloj es sólo un inútil adorno sobre una blanquecina y vacía pared. Sin embargo, hay dos momentos en el día, dos fugaces instantes, en que el viejo reloj parece resurgir de sus cenizas como un ave fénix. 
Cuando todos los relojes de la ciudad, en sus enloquecidos andares, y los cucús y los gongs de las máquinas hacen sonar siete veces su repetido canto, el viejo reloj de mi habitación parece cobrar vida. Dos veces al día, por la mañana y por la noche, el reloj se siente en completa armonía con el resto del mundo. 
Si alguien mirara el reloj solamente en esos dos momentos, diría que funciona a la perfección... Pero, pasado ese instante, cuando los demás relojes callan su canto y las manecillas continúan su monótono camino, mi viejo reloj pierde su paso y permanece fiel a aquella hora que una vez detuvo su andar. 
Y yo amo ese reloj. Y cuanto más hablo de él, más lo amo, porque cada vez siento que me parezco más a él. 
También yo estoy detenido en un tiempo. También yo me siento clavado e inmóvil. También yo soy, de alguna manera, un adorno inútil en una pared vacía. 
Pero disfruto también de fugaces momentos en que, misteriosamente, llega mi hora.
Durante ese tiempo siento que estoy vivo. Todo está claro y el mundo se vuelve maravilloso. Puedo crear, soñar, volar, decir y sentir más cosas en esos instantes que en todo el resto del tiempo. 
Estas conjunciones armónicas se dan y se repiten una y otra vez, como una secuencia inexorable.
La primera vez que lo sentí, traté de aferrarme a ese instante creyendo que podría hacerlo durar para siempre. Pero no fue así. Como mi amigo el reloj, también se me escapa el tiempo de los demás. 
Pasados esos momentos, los demás relojes, que anidan en otros hombres, continúan su giro, y yo vuelvo a mi rutinaria muerte estática, a mi trabajo, a mis charlas de café, a mi aburrido andar, que acostumbro a llamar vida. 
Pero sé que la vida es otra cosa. 
Yo sé que la vida, la de verdad, es la suma de aquellos momentos que, aunque fugaces, nos permiten percibir la sintonía del universo. 
Casi todo el mundo, pobre iluso, cree que vive. 
Solo hay momentos de plenitud, y aquellos que no lo sepan e insistan en querer vivir para siempre, quedarán condenados al mundo del gris y repetitivo andar de la cotidianidad.
Por eso te amo reloj. Porque somos la misma cosa tú y yo." 


Extraido del libro "El piloto ciego", una de las grandes obras de la literatura fantástica de principios del siglo XX. 



martes, 22 de septiembre de 2015

Fragmento de "Las ciudades invisibles" de Italo Calvino

"El infierno de los vivos no es algo que será: existe ya aquí y es el que habitamos todos los días, el que formamos estando juntos. Dos formas hay de no sufrirlo. La primera es fácil para muchos: aceptar el infierno y convertirse en parte de él hasta el punto de dejar de verlo ya. La segunda es arriesgada y exige atención y aprendizaje continuos: buscar y saber quién y qué, en medio del infierno, no es infierno, y hacerlo durar y darle espacio."

Fragmento de "Las ciudades invisibles" de Italo Calvino
En este libro, unas crónicas viajeras, se plasma la fantasía de Italo Calvino supo dar a su variada producción literaria. En "Las ciudades invisibles" desaparece la cronología para dar paso a la conjunción entre pasado y futuro, aproximándose a ese estado atemporal que caracteriza a la poesía. Kublai Kan, emperador de los tártaros, gobierna su inmenso imperio basándose en las informaciones que le facilitan sus mensajeros, pero sólo logra hacerse una idea confusa del estado actual de sus dominios. No sabe a ciencia cierta si el imperio se descompone o brilla en todo su esplendor. La llegada de Marco Polo significa mucho para él: convertido en su embajador preferido, el veneciano intenta describir las ciudades que visita; primero con gestos, saltos o gritos, y luego, a medida que va aprendiendo el idioma, con una minuciosidad de miniaturista. Al hilo del relato, desfilan ante los ojos del Gran Kan ciudades pavimentadas de estaño, flanqueadas por torres de aluminio, suspendidas sobre un precipicio a base de cuerdas, hechas sólo de cañerías de agua, sin espesor, sobrevoladas por cometas, horadadas por mil pozos. A mitad del relato, el Gran Kan propone el juego inverso: el describirá las ciudades y Marco Polo verificará si existen en la realidad, levantando un mapa de ciudades invisibles, hechas de memoria.

lunes, 21 de septiembre de 2015

"Poema 14" de "Veinte poemas de amor y una canción desesperada" - Pablo Neruda


Juegas todos los días con la luz del universo.

Sutil visitadora, llegas en la flor y en el agua.
Eres más que esta blanca cabecita que aprieto
como un racimo entre mis manos cada día.

A nadie te pareces desde que yo te amo.
Déjame tenderte entre guirnaldas amarillas.
Quién escribe tu nombre con letras de humo entre las estrellas del sur?
Ah déjame recordarte cómo eras entonces, cuando aún no existías.

De pronto el viento aúlla y golpea mi ventana cerrada.
El cielo es una red cuajada de peces sombríos.
Aquí vienen a dar todos los vientos, todos.
Se desviste la lluvia.

Pasan huyendo los pájaros.
El viento. El viento.
Yo sólo puedo luchar contra la fuerza de los hombres.
El temporal arremolina hojas oscuras
y suelta todas las barcas que anoche amarraron al cielo.

Tú estás aquí. Ah tú no huyes.
Tú me responderás hasta el último grito.
Ovíllate a mi lado como si tuvieras miedo.
Sin embargo alguna vez corrió una sombra extraña por tus ojos.

Ahora, ahora también, pequeña, me traes madreselvas,
y tienes hasta los senos perfumados.
Mientras el viento triste galopa matando mariposas
yo te amo, y mi alegría muerde tu boca de ciruela.

Cuanto te habrá dolido acostumbrarte a mí,
a mi alma sola y salvaje, a mi nombre que todos ahuyentan.
Hemos visto arder tantas veces el lucero besándonos los ojos
y sobre nuestras cabezas destorcerse los crepúsculos en abanicos girantes.

Mis palabras llovieron sobre ti acariciándote.
Amé desde hace tiempo tu cuerpo de nácar soleado.
Hasta te creo dueña del universo.
Te traeré de las montañas flores alegres, copihues,
avellanas oscuras, y cestas silvestres de besos.

Quiero hacer contigo
lo que la primavera hace con los cerezos.
Este poema forma parte del libro “Veinte poemas de amor y una canción desesperada” la tal vez mayor obra de Pablo Neruda. Publicado en 1924, el poemario lanzó a su autor a la fama internacional con apenas 19 años de edad, y es una de las obras literarias más difundidas del siglo XX en la lengua española.

Aunque el poemario esté basado en experiencias reales de Neruda, es un libro de amor que no se dirige a una amante en particular. El poeta ha mezclado en sus versos las características de varias mujeres reales de su primera juventud para crear una imagen de la amada irreal que no corresponde a ninguna de ellas en concreto, sino que representa una idea amorosa puramente poética.

sábado, 19 de septiembre de 2015

De escritores desinspirados y ladrones de palabras

¨Un día cogí un libro. Lo abrí… Cada renglón poseía vida propia. He ahí, por fin, un hombre que no se asusta de los sentimientos. El humor y el dolor se entremezclan con soberbia sencillez. Comenzar a leer aquel libro fue para mi un milagro tan fenomenal, como imprevisto”. (Charles Bukowski).

Charles Bukowski, consideró ¨Preguntale al polvo¨de John Fante, una de las mejores obras que había leído jamás y confesó la enorme influencia que esta novela tuvo en su obra. Llegó a escribir el prólogo para una edición posterior. Ambos escritores fueron representantes del realismo sucio, movimiento literario estadounidense desarrollado sobre todo en los años 1970 que pretende reducir la narración (especialmente el relato corto) a sus elementos fundamentales.


¨Sí, Fante tuvo sobre mí un efecto poderoso. Poco después de leer los libros que he citado conviví con una mujer. Estaba más alcoholizada que yo, sosteníamos peleas violentas y a menudo le gritaba: “¡No me llames hijo de puta! ¡Yo soy Bandini, Arturo Bandini!”. 
¨Fante fue para mí como un dios, pero yo sabía que a los dioses hay que dejarles en paz, que no hay que llamar a su puerta. Sin embargo, me ponía a hacer conjeturas sobre el punto exacto de Angel’s Flight en que al parecer había vivido y hasta pensaba que a lo mejor seguía viviendo allí. Casi todos los días pasaba por el lugar y me preguntaba: ¿será ésa la ventana por la que se deslizaba Camila? ¿Es ésa la puerta de la pensión? ¿Es ése el vestíbulo? No lo he sabido nunca
Al final, gracias a otras vicisitudes, he conocido al novelista este mismo año. Queda mucho por decir de la vida de John Fante. Una vida con una suerte extraordinaria, con un destino horrible y llena de una valentía tan natural como insólita. Es posible que se cuente algún día, aunque creo que a él no le gustaría que yo la contase aquí. Permítaseme decir, sin embargo, que en su forma de escribir y en su forma de vivir se dan las mismas constantes: fuerza, bondad y comprensión.
Es todo. A partir de este momento, el libro pertenece al lector.
Charles Bukowski - 5 de junio de 1979
(Fragmento del prólogo)

¨Un individuo llamado Bandini, Arturo Bandini, yo. Epoca difícil y de resolución. Es el término exacto, resolución: Arturo Bandini ante la máquina de escribir durante dos días seguidos, resuelto a ser algo grande; pero no sirvió de nada, el asedio más largo de su vida y con la más firme de las resoluciones, y ni una sola línea, sólo una palabra repetida a lo largo y ancho de la página, la misma palabra siempre: palmera, palmera, palmera, una guerra a muerte entre la palmera y yo, y ganó la palmera: ved cómo se mece en el aire azul, cómo cruje con dulzura en el aire azul. La palmera venció después de dos días de combate y yo salí por la ventana y me senté al pie del árbol. Pasó el tiempo, unos minutos, y me quedé dormido con un reguero de hormigas pardas¨ (fragmento de Pregúntale al polvo).

Como en una suerte de matrioshkas Rory Jansen, escritor desinspirado, (interpretado por Bradley Cooper), lee ¨Pregúntale al polvo¨ sentado en un banco de una plaza. Jeremy Irons, el anciano escritor dueño de las palabras plagiadas en el libro de Jansen, le pregunta que está leyendo y se siente sorprendido de que conozca a su autor: John Fante, escritor injustamente desconocido. La mayor parte de las obras de Fante se centran en las desventuras de personajes perdedores en medio de una sociedad cruel. Sus protagonistas casi siempre tienen mucho que ver con el autor:
Confluyen así en ¨El ladrón de palabras¨ (EE.UU 2012) las historias de escritores desinspirados y escritores desconocidos a quienes como dice el anciano... ¨les ha pasado la vida¨.





El espejo de los otros





(Argentina -septiembre de 2015)
Guion y direccion: Marcos Carnevale

Cuatro historias, acerca de la vida, protagonizadas por un elenco de lujo: Norma Aleandro, Graciela Borges, Leticia Bredice, Alfredo Casero, Pepe Cibrián, Mauricio Dayub, Julieta Diaz, Luis Machin, Oscar Martínez, Javier de Nevares, Ana María Picchio, Favio Posca, Carola Reyna, Marilina Ross y María Socas.

En algún lugar de Buenos Aires en una catedral gótica en ruinas (realizada en modo digital) funciona un restaurante muy particular donde se ofrece una última cena, tal su nombre: ¨cenáculo¨ . En la intersección de ambas naves, está la única mesa y un altar dónde cada noche se presenta una cantante de jazz o una pianista musicalizando la velada especialmente para cada ocasión. Acompañado por una exclusiva gastronomía y los mejores vinos los protagonistas definen algo importante de sus vidas. Allí se citan los sentimientos más profundos, las miserias humanas y los desenlaces a veces inesperados.

Cada cena constituye un episodio del film, cuya continuidad está dada por los hermanos que encarnan Borges y Cibrián, (Benito e Iris) dueños y anfitriones del restaurante y testigos de cada historia que pasa por el cenáculo involucrándose emocionalmente con cada una. Así Norma Aleandro y Marilina Ross, por ejemplo, son dos amigas que se reencuentran y que destaparán sentimientos guardados durante muchos años. 


Carnevale definió su película como “una historia que habla de la humanidad, de la soledad, de la vida, de la muerte…¨, dónde el espejo de los otros son las miserias, los sentimientos y las verdades que afloran y que hacen de esta comedia dramática, con toques de humor negro, un film interesante con momentos divertidos, momentos bizarros y otros intensos pero todos con una invitación a la reflexión.

 

viernes, 18 de septiembre de 2015

Keith Richards - “Crosseyed Heart”

“Crosseyed Heart” es el tercer álbum de estudio de Keith Richards, publicado el 18 de septiembre de 2015 por la compañía discográfica Republic Records con el que regresa a las raíces del blues y el rock.
Será el primer disco de estudio de Richards en 23 años, después de “Main Offender”. Al igual que con sus dos anteriores trabajos, Richards toca con su grupo T X-Pensive Winos. El primer sencillo, «Trouble», fue estrenado el 17 de julio de 2015, como adelanto del disco.
Las profundas arrugas que surcan su rostro no han minado la creatividad de Richards, que ya ha sugerido que tiene material suficiente para volver a entrar al estudio con Mike Jagger, Ronnie Wood y Charlie Watts, una vez que pase la vorágine de la promoción de su nuevo álbum.
En "Crosseyed Heart", el músico se ha tomado la libertad de grabar él mismo las guitarras eléctricas y acústicas, el bajo, líneas de piano y la voz, aunque se ha rodeado de compañeros como el guitarrista Waddy Wachtel, el teclista Ivan Neville y la cantante Sarah Dash, todos ellos parte de la banda X-Pensive Winos, que ya le había acompañado en sus dos primeros discos.
Entre las quince pistas del álbum, la mayoría compuestas por Richards en colaboración con el productor Steve Jordan, está incluido el dueto "Illusion" junto con la estadounidense Norah Jones.
Miembros:
Keith Richards - voz, guitarra, bajo y piano.
Waddy Wachtel - guitarra, coros.
Ivan Neville - teclados.
Steve Jordan - batería.
Bernard Fowler - coros.
Sarah Dash - coros.
Norah Jones - dúo en "Illusion"

Lista de canciones:
1.    "Crosseyed Heart"
2.    "Heartstopper"
3.    "Amnesia"
4.    "Robbed Blind"
5.    "Trouble"
6.    "Love Overdue"
7.    "Nothing on Me"
8.    "Suspicious"
9.    "Blues in the Morning"
10. "Something for Nothing"
11. "Illusion"
12. "Just a Gift"
13. "Goodnight Irene"
14. "Substantial Damage"
15. "Lover's Plea"

miércoles, 16 de septiembre de 2015

Fragmento de "Pedro Páramo" de Juan Rulfo

“El camino subía y bajaba " sube o baja según se va o viene. Para el que va, sube, para el que viene baja"
-¿ Cómo dice usted que se llama el pueblo?
- Comala señor.
- ¿ Está seguro de que ya es Comala?
- Seguro señor.
- ¿ Y  por qué se ve esto tan triste?
- Son los tiempos señor.  Yo imaginaba ver aquello a través de los recuerdos de mi madre; de su nostalgia, entre retazos de suspiros. Siempre vivió ella suspirando por Comala, por el retorno; pero jamás volvió. Ahora yo vuelvo en su lugar. Traigo los ojos con que ella miró estas cosas, porque me dio sus ojos  para ver " hay allí, pasando el puerto de los Colimotes, la vista más hermosa de una llanura verde, algo amarilla por el maíz maduro. Desde su lugar se ve Comala, que va blanqueando la tierra, iluminándola durante la noche". Y su voz era secreta, casi apagada, como si hablara consigo misma...”
Fragmento de “Pedro Páramo” de Juan Rulfo

"Pedro Páramo" es el título de la novela del escritor mexicano Juan Rulfo, originalmente publicada en 1955.
Escrita, según el mismo Juan Rulfo, «en cinco meses, de abril a septiembre de 1955».
Se trata del segundo libro de Rulfo después de “El llano en llamas”, que fuera una recopilación de cuentos que aparecieron inicialmente insertos en diarios de México.
Pedro Páramo ha tenido una gran influencia en el desarrollo del realismo mágico y está contada en una mezcla de primera y tercera persona.
La novela de Rulfo ha sido considerada como una de las cumbres de la literatura en lengua castellana por Carlos Fuentes. Gabriel García Márquez dijo que ninguna lectura lo había hecho sentir de ese modo desde que leyó La metamorfosis de Franz Kafka. Jorge Luis Borges comentó que Pedro Páramo es una de las mejores novelas de la Literatura Universal.
Fue incluida en la lista de las 100 mejores novelas en español del siglo XX del periódico español El Mundo.

lunes, 14 de septiembre de 2015

Fragmento de “El hombre mediocre” - José Ingenieros


“Cuando pones la proa visionaria hacia una estrella y tiendes el ala hacia tal excelsitud inasible, afanoso de perfección y rebelde a la mediocridad, llevas en Tí el resorte misterioso de un Ideal. Es caliz sagrado, capaz de templarte para grandes acciones. Si ella muere en tí, quedas inerte, fría bazofia humana. Es el penacho de tu temperamento e innumerables signos la revelan: cuando se te anuda la garganta al recordar la cicuta impuesta a Sócrates, la cruz izada por Cristo, cuando te abstraes en lo infinito leyendo un diálogo de Platón, un ensayo de Montaigne, cuando tus sienes se hielan de emoción al declamar una estrofa de Musset que rima acorde con tu sentir; y cuando, en suma, admiras la mente preclara de los genios, la sublime virtud de los santos, la magna gesta de los héroes, inclinándote con igual veneración ante los creadores de Verdad o de Belleza.
Es de pocos esa inquietud de perseguir ávidamente alguna quimera, venerando a filósofos, artistas y pensadores que fundieron en síntesis supremas sus visiones del ser y de la eternidad, volando mas allá de lo real. Los seres de tu estirpe, cuya imaginación se puebla de ideales y cuyo sentimiento polariza hacia ellos la personalidad entera, forman raza aparte en la humanidad: son idealistas…”

Este libro fue escrito por el sociólogo y médico argentino José Ingenieros, publicado en el año 1911. La obra trata sobre la naturaleza del hombre, oponiendo dos tipos de personalidades: la del hombre mediocre y la del idealista, analizando las características morales de cada uno, y las formas y papeles que estos tipos de hombres han adoptado en la historia, la sociedad y la cultura.

Corazón coraza - Mario Benedetti


“Corazón coraza” pertenece al libro de poemas “Noción de Patria” (1962-1963).
En sus libros Benedetti describe lo cotidiano, la sublimación de los instantes íntimos, sin perder de vista el humor ni la ironía. No obstante, la enorme producción de Benedetti no puede ser dividida en fases con tanta facilidad. Aunque en cada poemario del escritor uruguayo se perciban algunos rasgos comunes, podemos encontrar piezas muy diferentes.
Así, “Corazón Coraza” es un poema de amor íntimo y de aire clásico en sus imágenes. Nos habla de  ausencia, de ansiedad, pero también de esperanza y sensualidad. El poeta dedica sus versos a un amor ausente en una noche de desvelo. Son esas horas muertas, esa quietud nocturna la que dispara la pasión y el recuerdo, son el escenario en el que los enamorados hurgan en su propia herida ansiando una cura que no llega. Tal vez, los versos logren terminar con el desvelo.
La poesía de amor, en este caso, surge casi de una necesidad terapéutica.
El poeta ofrece algunas claves de su dolor. La amada no solo está ausente, sino que se esconde.
El orgullo que a veces juega con los sentimientos y cumple una función casi imprescindible en el juego amoroso: no entregarse por completo, el “corazón coraza”.
Porque te tengo y no
porque te pienso
porque la noche está de ojos abiertos
porque la noche pasa y digo amor
porque has venido a recoger tu imagen
y eres mejor que todas tus imágenes
porque eres linda desde el pie hasta el alma
porque eres buena desde el alma a mí
porque te escondes dulce en el orgullo
pequeña y dulce
corazón coraza

porque eres mía
porque no eres mía
porque te miro y muero
y peor que muero
si no te miro amor
si no te miro

porque tú siempre existes dondequiera
pero existes mejor donde te quiero
porque tu boca es sangre
y tienes frío
tengo que amarte amor
tengo que amarte
aunque esta herida duela como dos
aunque te busque y no te encuentre
y aunque
la noche pase y yo te tenga
y no.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...