"...Mientras escribo estas líneas veo por mi ventana un árbol. Este pertenece a la dura realidad. ¿Si yo me muero, el árbol quedará ahí? No cabe ninguna duda. ¿Pero no podría pasarle al árbol lo que a nosotros, cuando muere un familiar querido? ¿En este caso qué lamentamos más: la ausencia definitiva del familiar, o más bien la hermosa opinión que él tenía de nosotros? ¿Le pasará lo mismo al árbol? Yo siempre lo he visto hermoso, y mi vecino, quien es muy práctico, ya no lo verá asi. Cuando yo muera, morirá mi opinión sobre el árbol, y el árbol se pondrá muy triste y se morirá también.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg3wc1EFoYjREkh5ygTMfjeb5jrtfbdWiSKQ5CoZ6uXI3jlcc0gzjmjGkGAvmqGxZEu-O74rV1xSkVdaIS1UwKXwYEUxRoyDzYDSBGsjePcGk7NqFu4cDuKJzjEb5cIDrjhNKyS4RlLkOg/s320/Buenas+noches+Espa%25C3%25B1a+Raya+Martin.jpg)
Rodolfo Kush nació en Buenos Aires el 25 de junio 1922 y
falleció en la misma ciudad el 30 de septiembre de 1979. De padres alemanes
radicados en Argentina. Profesor de Filosofía por la Universidad de Buenos
Aires en 1948. Ejerció una actividad técnica en la dirección de psicología
educacional y orientación profesional del Ministerio de Educación de la Provincia
de Buenos Aires en el ámbito de la sociología, la psicología y una amplia
actividad docente en la enseñanza secundaria y sobre todo superior en
universidades argentinas y bolivianas.
Realizó viajes de investigación y trabajos de campo en la
zona del noroeste argentino y del altiplano boliviano; organizó simposios,
seminarios y jornadas académicas sobre la temática americana ; participó entre
otros eventos como miembro titular del XXXVII y XXXIX Congresos Internacionales
de Americanistas, del II Congreso Nacional de Filosofía en Alta Gracia, Córdoba
en 1971 y de las Semanas Académicas en torno al pensamiento latinoamericano
organizadas por la Universidad del Salvador, área San Miguel, 1970-1973; fue
miembro de la Comisión Directiva de la Sociedad Argentina de Escritores
1971-1973; integró el equipo argentino dirigido por J. C. Scannone sobre
“Investigación filosófica de la sabiduría del pueblo argentino como lugar
hermenéutico para una teoría de filosofía de la religión acerca de la relación
entre religión y lenguaje” 1977-79.
Fue sobre todo autor de numerosas obras filosóficas y
literarias, en las que transmitió lo que su gran sensibilidad poética y
pensante le permitió captar de propio y valioso en América.
No hay comentarios:
Publicar un comentario